lunes, 16 de marzo de 2020

Más cazadores y cazadoras de sexismos


    Juanfra, profesor de LCL y una de nuestras incorporaciones este curso al Comité de Igualdad, se ha topado con este titular sumamente llamativo y denunciable, del que nos ofrece un análisis de lo más interesante que esperamos disfruten.

Fuente: publico.es
   

   



     Hace unos meses pudimos ver un titular muy machista e injusto hacia una mujer en concreto, pero también para las mujeres en general.  La influencer (o como recomienda la  RAE, la influente) Laura Escanes asistió un tiempo después del nacimiento de su hijo a un evento benéfico organizado por la Fundación Lucha contra el Sida y posó en una alfombra roja. Sin embargo,  el medio de comunicación en vez de limitarse a informar de su asistencia al acto, prefirió utilizar un titular  sensacionalista  y sexista posiblemente para crear polémica y conseguir más visitas en su web. El titular decía “Laura Escanes abandona a su hijo para irse de copas” y teniendo en cuenta que mucha gente se queda con el titular y no lee el resto de la noticia, la imagen de la influente queda en entredicho si el lector no es crítico o tiene  cierta sensibilidad feminista. Laura Escanes y su marido Risto Mejide se indignaron con el periódico que publicó la noticia y mucha gente manifestó su disconformidad e indignación con el titular en las redes sociales. 

    Es importante señalar que el  enfoque de la noticia fomenta el estereotipo de que la mujer es la única protagonista y máxima responsable de la crianza de sus hijos e hijas y le afea el hecho de dejarlos en manos de otras personas para poder continuar su vida laboral, social y personal.  Con este tipo de comentarios se perpetúa la idea de que las mujeres cuando se convierten en madres deben dejar de lado el resto de su vida (trabajo, amistades, viajes…), mientras que a los hombres no se les suele recriminar eso; cuando el cuidado de un hijo o hija debería ser responsabilidad de ambos independientemente de su género. De hecho, no se vio ningún tipo de comentario similar dedicado a su marido, el presentador Risto Mejide, cuando regresó a sus eventos sociales. Además, es indignante no solo la manera en que recalca que abandona a su hijo sino que también lo hace para irse de copas, dando a entender que prefiere divertirse a cuidar de su hijo como si no fuese compatible ser una buena madre con divertirse (eso sin contar que en realidad ese tipo de eventos suelen ser habituales en  la profesión de influencer).  


   Actualmente, los estereotipos sexistas siguen estando presentes en la prensa y se debe tener mucho cuidado, porque los medios de comunicación no solo difunden información, sino que también son difusores de usos lingüísticos e influyen en la opinión de la gente. Por lo tanto,  debemos abogar por unos medios de comunicación que utilicen un lenguaje no sexista y con un enfoque que no fomente estereotipos.  

                                                                                                                                                     Juan Fco. Santana Sánchez

lunes, 17 de febrero de 2020

Cazadores y cazadoras de sexismos por Mar Pérez García

   Como ya dijo Dionisio Contreras una vez, lo bueno se hace esperar. ¡Ya hemos vuelto! Les doy la bienvenida a… ¡la cuarta edición de cazadores y cazadoras de faltas! Hoy les traigo doble error, así que estén muy alerta. ¿Qué tal si empezamos?
   Esta vez Eli y yo les presentamos tres imágenes. A simple vista no parecen tener ninguna conexión entre ellas. Al fin y al cabo, son solo una funda de móvil y ropa interior. Sin embargo, si nos fijamos un pelín más… ¡Exacto, los colores! Pero, ¿por qué el símbolo femenino y las braguitas son rosas y el símbolo masculino y los bóxers son azules? Ahí es a dónde quería llegar. ¿Nunca se habían dado cuenta de que los productos para niños suelen ser índigos o añiles, mientras que para las niñas utilizan tonalidades más chicle o fucsia? Juguetes, ropa, mantas, mochilas… Siento comunicarles queridísimos y queridísimas lectoras que este es el sexismo más recurrente de la historia.
   Y se preguntarán, ¿por qué esta distinción? ¿De dónde viene? Pues bueno, déjenme que les relate un pequeño cuento. Hace más de cien años los padres y madres de los bebés recién nacidos optaban por vestirles, normalmente, de blanco. Durante esta época se empleaban del mismo modo colores fuertes e intensos, la moda de las tonalidades pastel llegó años más tarde. Poco a poco se fue implantando la idea de que los niños debían ser vestidos con rosa, porque se asemejaba al rojo (que simbolizaba la sangre y el coraje) y, en cambio, las niñas debían ir con ropa azul (que representaba el manto de la Virgen María y, por tanto, la pureza y la inocencia). ¿Increíble, no crees?
   No obstante, a raíz de la Primera Guerra Mundial la situación cambió. Los marines empezaron a utilizar chalecos de color azul marino, por ello los recién nacidos empezaron a llevar dicho color. No es hasta los años ochenta que las tiendas, los anuncios televisivos y la sociedad en general acepta el cambio y lo usan en su vida como padres y madres.
   A lo que queremos llegar con todo esto es a que la asignación de colores por sexo es una construcción social que depende de la época en la que vivamos y, por consiguiente, la hemos aprendido y repetido sin reflexionar acerca de su sentido. ¿No estaría genial que todos y todas, incluso desde muestra más tierna infancia, pudiéramos disfrutar de cualquier color sin encorsetarnos en  una gama cromática a razón de nuestro sexo?
  ¿Qué tal si sugerimos algunos cambios? En el caso de la funda podríamos poner simplemente purpurina de distintos colores en ambos circulitos. Para la ropa interior infantil se nos ocurre clasificarla por colores y tamaños. ¿Mucho más igualitario, no creen?
  Por aquí les dejamos un vídeo muy… explicativo sobre el tema. Esperamos que lo disfruten y… ¡hasta la próxima!





miércoles, 5 de febrero de 2020

Nuestro espacio de reflexión

     ¡Así de bonito luce nuestro vestíbulo desde hace unos días! Y es que desde el blog queríamos hacer público nuestro agradecimiento, así como felicitar por su gran trabajo a nuestra compañera y miembro del Comité Raquel García, del Departamento de Educación Plástica y visual,  que durante los recreos y con ayuda, en ocasiones,  de algunos/as alumnos/as ha elaborado esta preciosa iniciativa con la que queremos invitar a la reflexión a nuestra comunidad educativa acerca de las causas y consecuencias de distintos problemas actuales.
       A modo de metáfora visual, las raíces del árbol representan las causas profundas, en este caso de la Violencia de género, mientras que  las ramas simbolizan las consecuencias terribles que acaban con la vida de muchas mujeres en nuestro país, y en todo el mundo,  y destrozan la de familiares y seres queridos.
       Este proyecto artístico pretende ser polivalente y presentar distintos temas preocupantes que  a día de hoy es necesario seguir abordando desde todos los ámbitos posibles, no pudiendo ser un mero espectador, el educativo.



sábado, 25 de enero de 2020

Conmemoración del 25N


    Aunque llegue un poco tarde, nunca lo es si el objetivo es sensibilizar, prevenir y erradicar la violencia de género de nuestra sociedad. Una lacra que, a día de hoy, ya se ha cobrado cinco vidas. ¿Quién puede dudar, entonces, de la necesidad de seguir insistiendo en luchar contra ella?
      El IES Siete Palmas tiene un firme compromiso con el trabajo en Igualdad y este año hemos querido dejarlo patente desde la propia entrada que, teñida de violeta, defiende el lema de "Nuestra puerta está abierta a los buenos tratos" puesto que nuestro principal objetivo es crear un clima de convivencia positivo donde el respeto y la tolerancia estén presentes en el día a día del centro.
     Este maravilloso trabajo ha sido desarrollado por nuestras compañeras auxiliares -Pepi, Pino y Mila- que, además de unas excelentes profesionales, son unas artistas.
      Atravesando el umbral del centro, nos encontramos en el vestíbulo el ya tradicional concurso-exposición de fotografía "Por los buenos tratos", organizada por el Comité de solidaridad, y cuyas fotos ganadoras ilustran el calendario solidario de este año. Del que, por cierto, aún quedan copias si no tienes el tuyo y te apetece contribuir.
       Además, nuestros compañeros y compañeras de la FPBA han puesto su granito de arena con la creación de un "violentómetro" que nos permite a todos y a todas reflexionar sobre nuestras conductas y actitudes.
        Por su parte, el Comité de Igualdad realizó en la hora del  recreo una performance sobre las víctimas de violencia de género y una lectura de manifiesto para incidir en la existencia de esta violencia y sus repercusiones en la sociedad. 
       Si te apetece ver en imágenes todo este trabajo, aquí tienes un pequeño vídeo que lo resume e ilustra.



jueves, 23 de enero de 2020

Cazadores y cazadoras de sexismos

    Nuestra compañera del Departamento de LCL y miembro del Comité de Igualdad, Natalia García Cantos, ha encontrado este titular que le ha llamado mucho la atención y que ha querido compartir en esta sección, acompañado de su correspondiente reflexión con su característico toque de humor:


Los padres vascos que contraten una guardería o una empleada del hogar no podrán acceder a la baja de 16 semanas

El Gobierno vasco ha impulsado la equiparación entre las bajas de paternidad y maternidad. Sin embargo, para acceder al permiso de 16 semanas hay que cumplir unos requisitos.
Todos los nuevos padres podrán acceder a la baja de 16 semanas, pero esta será incompatible con tener una empleada del hogar y con que el hijo o hija esté inscrito en un centro de educación infantil.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    laSexta.com Madrid | 03/10/2019


    El titular es sumamente sexista. Una vez más queda clara la relación directa de las mujeres con las labores del hogar y del cuidado de personas ancianas y menores; trabajos, por cierto, no muy bien remunerados. Tal es así que ni aparece la posibilidad de un empleado del hogar o un cuidador: desigualdad absoluta, ¿es tan impensable un niñero?
   Ante esto se me ocurre una solución humorística para los padres con este problema: "CONTRATEN UN CUIDADOR y así podrán acceder a la baja de paternidad o maternidad".

Mujeres que abrieron puertas

   El Departamento de Lengua castellana y literatura, en su dedicación a dar a conocer las aportaciones de las mujeres a la Historia de la Literatura, ha desarrollado una tarea en todos los niveles  cuyo producto final ha sido un mural, infografía,... que da a conocer a una creadora literaria.
     Según los niveles la temática ha sido diversa; así, por ejemplo, el primer ciclo abordó la propuesta desde los distintos géneros literarios o las literatas canarias, mientras que cuarto -que ha estudiado los textos discontinuos y, entre ellos, la infografía- expuso el producto de sus investigaciones de esta manera. 
      Por todo ello, el resultado ha sido muy gratificante ya que no solo hemos abordado el trabajo grupal y la investigación guiada, sino que los resultados finales han sido muy creativos y de un gran valor para nuestra comunidad educativa. Cada grupo ha tenido que elegir, entre los trabajos realizados por todo el alumnado, aquel que les gustaba más fomentando la cultura participativa y asamblearia.
    Además, con ellos no solo embellecemos la entrada a las aulas, sino también difundimos y hacemos visibles a todas aquellas escritoras que, en muchas ocasiones, han sido olvidadas, invisibilizadas o poco valoradas por la crítica y la Historia literaria, basta comprobar la escasez de estas magníficas creadoras en muchas colecciones, libros de textos, antologías, etc.
    Esta tarea de carácter divulgativo pretende reivindicar el espacio que se merecen y la necesidad de reflexionar sobre las causas que ha generado este desconocimiento a lo largo de los siglos.
  ¡Qué mejor que abrir las puertas de nuestras aulas, destinadas a ampliar nuestros conocimiento y a aprender a valorar lo que forma parte de nuestra cultura, a veces, más olvidada!