Las vacaciones son el momento perfecto para descansar, reponer fuerzas y, sobre todo, disfrutar de nuestras aficiones. Por ello, se presentan como la oportunidad para realizar pequeños hallazgos que iremos compartiendo con todas y todos ustedes.
Empezamos con un maravilloso libro que combina la ficción con el carácter divulgativo a través de la personalísima voz de su autor, Carlos del Amor, al que quizás conozcan dada su labor periodística en la sección cultural de RTVE y quien nos ha acompañado en la presentación de numerosas exposiciones o festivales de cine con su peculiar manera de contar y de compartir.
Emocionarte. La doble vida de los cuadros, premio Espasa 2020, es una obra con la que no solo aprenderás más sobre la historia de los cuadros, a lo mejor no tan conocidos, de autores reconocidos; sino que, además, participarás en el diálogo ficticio que se genera entre sus protagonistas y creadores o, y de aquí que lo haya traído a esta sección de "recomendaciones violetas", creadoras.
Fuente: planetadelibros.com
Porque Carlos del Amor, a diferencia de lo que ocurre en muchas ocasiones en obras divulgativas sobre arte, nos revela a creadoras, olvidadas, invisibilizadas e, incluso, escondidas en los archivos de nuestros grandes museos. "Mujeres que tuvieron que vivir la injusticia de un tiempo en el que se les negaba hasta la entrada en los talleres para aprender" ya que "la mujer, como mucho solía tener reservado el papel de musa y modelo".
Así nos invita a conocer a Ángeles Santos, valorada en su momento por grandes de nuestra Literatura como Lorca, Guillén o Gómez de la Serna y que llegaría a exponer en Estados Unidos o París; una pintora revolucionaria en su época que, como otras tantas, no ha sido recordada como se merece.
O a Rosa Bonheur quien, para pintar caballos en plena acción en una carrera y reflejar la viveza del movimiento, solicitó un "permiso de travestismo" para no ir en contra de una ordenanza de la Jefatura de París de 1800 que impedía que las mujeres se vistieran con ropa de hombre o que diseccionaba algunos animales para mejorar su técnica al pintarlos. También nos acerca a Clara Peeters, pionera en los bodegones en los que siempre se refleja oculta en algún detalle y pionera también al ser la primera mujer a la que el Museo Nacional del Prado dedicó una exposición en 2016.
Y algunas féminas más, mujeres interesantes y valiosas no solo por sus obras, sino por sus vivencias que el autor visibiliza con una prosa que te invita a leer y a degustar, paladeando cada capítulo. Divulgación y ficción para amantes de la lectura y del arte o para cualquier persona curiosa que disfrute aprendiendo.
Para concluir con las recomendaciones de esta semana, acabamos con algo de cine. Se trata de una película basada en hechos reales, Rompiendo las normas (Misbehaviour, 2020), dirigida por Philippa Lowthorpe y protagonizada por Keira Knightley ("Colette", saga "Piratas del Caribe", "The Imitation Game (Descifrando Enigma)"), Gugu Mbatha-Raw ("Huérfanos de Brooklyn", "Belle"), Jessie Buckley ("Judy", "Wild Rose"), Rhys Ifans ("Madame Bovary", "Radio encubierta") y Greg Kinnear ("Un invierno en la playa", "Mejor... imposible"), que da vida al cómico Bob Hope.
Fuente:filmaffinity.com
Entretenida comedia en la que se muestran las muchas caras que presenta el patriarcado - en el ámbito social, familiar, educativo...- y que nos habla de la repercusión que tuvo en todo el mundo la irrupción del Movimiento de Liberación de Mujeres en la celebración del certamen de Miss Mundo 1970 en Londres y que haría famoso a dicho Movimiento por su reivindicación al invadir el escenario en plena transmisión en directo.
Además, el certamen permitió visibilizar no solo la lucha feminista por las mujeres, sino también la interseccionalidad -la doble desigualdad sufrida por ser mujer y por ser de raza negra-, al coronarse, por primera vez en la historia del certamen, una mujer negra.
Asimismo, en el filme aparecen las protagonistas reales, refrendando la historia y haciéndonos conocedores y conocedoras de su futuro.
¿Qué mejor que aprovechar las vacaciones navideñas para disfrutar de un buen libro? Y si, además, la temática tiene que ver con el Feminismo y grandes mujeres luchadoras y valientes... mejor que mejor. Por ello, te ofrecemos esta semana dos recomendaciones aportadas por dos de nuestras compañeras del Departamento de LCL y miembros del Comité de Igualdad.
Mujeres del alma mía de Isabel Allende por Ana Gaspar Rodal
Desde su inconfundible voz –empapada de realismo mágico e ironía- Isabel Allende nos acerca al Feminismo y lo hace no teorizando (aunque la teoría late bajo sus palabras), sino “contándolo” como una experiencia más de su apasionante (y apasionada) vida.
Fuente: casadellibro.com
En los tiempos que corren en los que parece que se demoniza lo feminista, poder acercarse a esta forma de entender el mundo –porque eso es el Feminismo- a través de un libro donde todo se ve tan claro, se agradece.
Quien haya seguido la trayectoria de la autora se encontrará con situaciones y anécdotas que ya ha leído en otros de sus obras, pero no importa, están vistos desde otra luz que los hace diferentes.
El libro me ha encantado y me ha recordado que esta lucha merece la pena. Me gustaría cerrar esta reseña con un fragmento del libro que es precioso…y verdadero.
“El feminismo, como el océano, es fluido, poderoso, profundo y tiene la complejidad infinita de la vida, se mueve en olas, corrientes, mareas y a veces en tormentas furiosas. Como el océano, el feminismo no se calla.”
Aquitania de Eva García Sáenz de Urturi, Premio Planeta 2020 por Irene Ojeda López
Novela histórica sobre el valor de una mujer que osó desafiar el orden establecido. Aquitania es el Premio Planeta de este año. El premio literario en español con más prestigio que, además, en esta edición ha premiado a dos autoras, quedando Sandra Barneda como finalista con su novela, Un océano para llegar a ti.
La novela transcurre en el siglo XII, estamos en plena Edad Media, las tensiones y guerras entre los reinos son muy frecuentes. Es una sociedad guerrera, donde la fuerza y el poder se imponen. Tras la muerte inesperada y misteriosa de su padre, Leonor debe asumir el poder de su ducado, el más rico de la cristiandad, Aquitania. En vez de sucumbir y de vivir bajo las normas que le impone la sociedad, una sociedad dominada por los hombres, ella se alza dueña de su destino.
Leonor es una mujer interesante e inteligente que cree en sí misma y a pesar de los problemas a los que se enfrenta, sabe levantarse una y otra vez cada vez más fuerte.
Si te gusta la Historia, las aventuras y la intriga, esta novela no te defraudará y, además, te permitirá acercarte a un personaje histórico apasionante.
Esta semanas les ofrecemos dos aportaciones realizadas por la avispada Ana y el avispado Juanfra del Departamento de LCL y miembros del Comité de Igualdad.
"Estoy
sentada en una cafetería de los alrededores de Triana con mi marido.
Pedimos dos cortados –calentitos y con espuma-. En muy poco tiempo
veo venir a una sonriente camarera portando una bandeja en la que hay
dos preciosas tacitas: una rosa y otra azul.
-¡No
me lo puedo creer!-le susurro a mi marido que ya me estaba mirando
esperando mi reacción…-¡Espero que no sea lo que estoy
pensando!-vuelvo a susurrar casi como un ruego.
Pero
sí lo era…El cortado de la tacita rosa, para mí (la mujer) y el
de la azul, para mi marido (el hombre).
Creo
que sobra cualquier comentario de la situación…¡Ah, se me
olvidaba! Mi cortado tenía dibujado un adorable corazón, el de mi
marido, nada. " Ana Gaspar Rodal
"Este artículo lo hemos visto publicado el pasado 7 de diciembre en la versión digital del periódico El Mundo. Es importante contextualizar que es un periódico de información generalista y supuestamente seria, no una revista de moda o de corazón, donde podría estar algo más justificado el análisis del estilismo de alguien conocido.
La pregunta que lanzamos desde el blog es la siguiente, ¿se escribiría y publicaría un mismo artículo referido a un presidente de la comunidad masculino?
Algunos y algunas de las componentes de este Comité lo dudamos mucho. ¿Por qué no es la primera vez que en actos oficiales de mujeres políticas en vez de informar del contenido del discurso que da o de la importancia del acto en sí lo que se comenta es cómo va vestida, maquillada - e incluso se juzga y critica duramente- y en cambio nunca se hace de sus homólogos masculinos?
Entendemos que se pueda comentar constructivamente cómo van vestidas o peinadas las modelos o personas que viven de su imagen o cuya imagen forma parte de su trabajo, pero de una política lo que menos tendría que importarnos es cómo se viste, se peina o si se peina sola o no (esto último incluso hace que dudemos de su autonomía y habilidades). Lo que nos importa de ella es su trabajo y lo que hace por beneficiar al pueblo que las eligió y, ahora mismo, cómo va a afrontar esta grave crisis sanitaria, social y económica que estamos viviendo.
En el artículo, la autora se justifica diciendo que es un artículo de humor y que no lo hace con los hombres porque todos se visten igual. Consideramos que los medios de comunicación tienen un papel relevante para educar la mirada de la ciudadanía y que aunque sea en clave de humor reproduce errores que han hecho mucho daño a las mujeres y a la concepción que tiene la sociedad de sus personalidades y sus carreras profesionales.
Y, por último, para que vean que no es solo un caso aislado y que juzgar a las mujeres políticas es algo habitual también en artículos que no son de humor, traemos esta otra muestra de la polémica que causó un escote de la canciller alemana Ángela Merkel en la inauguración de la Ópera de Oslo." Juan Francisco Santa Sánchez.
Esta semana seguimos con nuestras recomendaciones; todas cinematográficas. ¡Esperamos que les gusten!
Carmen Hormiga -profesora de Matemáticas y miembro del Comité- nos propone esta semana una recomendación familiar y para todos los públicos: Enola Holmes. "No te puedes perder esta peli, protagonizada por Millie Bobby Brown (Stranger Things), una adolescente que se niega a seguir los patrones de comportamiento impuestos a las mujeres en la época victoriana, vestir y comportarse como una señorita, saber hacer las labores domésticas, etc.
En la película representa además a la hermana del gran detective Sherlock Holmes, lo que le da un toque de misterio e intriga, además de ser divertida y con pinceladas feministas, que seguro te entusiasmarán."
Aquí tienes el tráiler para que te animes a verla:
¿Qué ocurriría si los estereotipos y roles de género se invirtieran y los que se han asignado durante años a las mujeres le correspondieran a los hombre y viceversa?
Esta es la visión que nos ofrecen el corto y la película que les presentamos esta semana. El primero de ellos, Majorité opprimée (Mayoría oprimida) es una obra francesa del año 2010 dirigida por Eleonore Pourriat que en solo once minutos nos sumerge en la vida de un hombre que sufre sexismo.
A lo largo de un día apreciamos desde los micromachismos más "inocentes" como los piropos o el cuestionamiento laboral entre otros, hasta el abuso sexual y su cuestionamiento como víctima. Eso sí, en un "mundo al revés" donde son las mujeres las que ejercen el poder y el control.
Una propuesta para público adulto que pretende visibilizar las desigualdades e injusticias a las que muchas mujeres se ven sometidas diariamente y que, quizás, ayuda a empatizar cambiando el punto de vista de la narración.
Una versión más ligera del mismo tema y para todos los públicos es la propuesta, de la misma directora, titulada No soy un hombre fácil (2018) cuyo argumento es "Un machista irredento prueba su propia medicina cuando despierta en un mundo dominado por las mujeres, donde se enfrenta a una poderosa autora literaria."
Esta película cómica aborda el feminismo desde la sátira y el humor a través, nuevamente, de la inversión de roles ya que el protagonista despierta en " una sociedad aberrante, en un universo paralelo donde las mujeres le dicen qué tiene que hacer" .
Una película sin grandes pretensiones cinematográficas, pero que nos ofrece una oportunidad para reflexionardesde el humor sobre las desigualdades que provocan los estereotipos del patriarcado.
Acabamos nuestro artículo de esta semana con una viñeta, a colación de las recomendaciones de esta semana, de Feminista ilustrada:
El IES Siete Palmas ha querido mostrar, una vez más, su rechazo a la Violencia de Género en el día de hoy a través de una serie de acciones puntuales que irán acompañadas de tutorías relativas al tema, así como de numerosas actividades que desde distintas materias estamos llevando a cabo y que iremos publicando a lo largo de estas semanas.
Esta mañana el centro se tiñó de violeta con las camisetas, pañuelos, chapas, pulseras... que tanto profesorado, personal no docente como alumnado paseó por los pasillos, recreos y aulas del instituto.
A tercera hora, tanto el turno de mañana como de tarde, expresó su más absoluto rechazo y su compromiso con una cultura del respeto, la convivencia positiva y la no violencia con la lectura del siguiente manifiesto:
El IES Siete Palmas
“Por los buenos tratos”
El 25 de noviembre se conmemora el Día contra la Violencia de Género, o mejor dicho, violencia machista... porque sus víctimas tienen nombre de mujer.
En lo que llevamos de año, 40 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en España, dos de ellas en Canarias. Ya suman 1.073 mujeres desde que empezaron a contabilizarse en 2003.
Esta violencia lleva en nuestro país el nombre de Mónica y su hija Ciara, de Olga, Liliana, María Concepción, Manuela, Ana, Annick, Rosa, Lorena, Clara, Alina, Miren y su hija Paula, María Belén, Gloria y otras muchas. Sus asesinatos causan la pérdida de sus vidas, pero además, causan otras víctimas en nuestra sociedad que también tienen nombre: el de sus familiares, amistades, compañeras y compañeros de trabajo... cuyas vidas ya no serán las mismas sin ellas.
La crisis sanitaria en la que estamos inmersos e inmersas ha agravado la situación de muchas mujeres víctimas de Violencia de Género, oculta tras cuatro paredes durante el confinamiento; además, se ha revitalizado la feminización de la pobreza; muchas mujeres han perdido puestos de trabajos a los que les ha costado mucho tiempo y esfuerzo acceder; otras, han tenido que volver a dedicarse al ámbito de los cuidados, que sigue manteniendo nombre de mujer.
Formamos parte de una comunidad educativa que defiende la Igualdad, la Inclusión y la Mediación y, como tal, queremos manifestar:
nuestro firme propósito de prevenir y sensibilizar sobre este tipo de violencia para que todas y todos podamos disfrutar de relaciones afectivas sanas;
nuestra intención de romper con estereotipos y roles de género para hacernos a todas y a todos más libres;
nuestro objetivo de educar en el respeto, la tolerancia, la empatía y la solidaridad
y, por último, nuestro ánimo para denunciar los casos que detectemos a nuestro alrededor.
Acabar con la Violencia de Género es responsabilidad de todas y de todos. Por todo ello, cada día y, hoy más que nunca, el IES Siete Palmas “rompe el silencio contra la violencia machista.”
Y, para ello, hemos sellado este compromiso con un minuto de aplausos y ruido en coordinación con los centros de la zona.
Lamentablemente, hoy conocíamos que ya son 41 las víctimas, que durante el confinamiento aumentaron las denuncias y que las farmacias se convirtieron en refugio para muchas mujeres. Así que tenemos la responsabilidad de romper el silencio contra la violencia machista allá donde estemos y cada día del año.
Las alumnas Paula Huguet Zaguirre y Gabriela Santana Sánchez de 2º C nos lo recuerdan con este vídeo que han grabado para la materia de LCL, impartida por Rocío Silva Ramírez, a propósito del estudio del diálogo y las normas de cortesía.
¡Cada gesto, cada palabra, cada acción... por pequeña que sea, cuenta!
En esta ocasión nuestra veterana miembro del Comité de Igualdad, Julia Ventura Acevedo, de 1º Bachillerato E, nos sugiere un clásico de la literatura llevado al cine en múltiples ocasiones.
Con motivo de lucha este veinticinco de noviembre, día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, he querido proponer la magnífica película de Mujercitas del 2019, basada en la novela del mismo nombre, escrita por Louisa May Alcott en 1868.
A pesar de tratarse de una película inspirada en un libro del siglo XIX, esta obra da un paso fundamental en la historia de la literatura feminista, sobre todo, porque su personaje principal, Josefine March, destaca por transmitir una imagen poco habitual de la mujer de la época.
Jo es la segunda de cuatro hermanas criadas en el seno de una familia estadounidense durante la Guerra Civil. Se trata de una chica decidida y rebelde,
con gran talento para la escritura, que aborrece las características femeninas que la
limitan.
Josefine muestra desde un principio su independencia y audacia en contraste al
comportamiento más refinado de sus otras hermanas. De hecho, entabla una estrecha
amistad con su adinerado vecino, el Señor Laurie, que es un poco pretencioso, pero
tiene buen corazón.
wmagazin.com
El joven acaba enamorándose de Josefine; no obstante, ella, siendo
un alma libre e inquebrantable, lo rechaza.
Al mismo tiempo, la chica sigue desafiando el sistema patriarcal de su tiempo. Jo
constantemente critica la tutela del hombre hacia la mujer a través del casamiento, al
igual que la opresión y la misoginia presente en su género.
Una anécdota merecedora de
ser relatada sucede cuando Josefine dona su pelo, adquiriendo un corte más bien
masculino, con tal de ayudar a su familia con la crisis económica que estaban pasando.
Además, la madre de las cuatro hermanas defiende los ideales de su hija Jo y la
anima, con vehemencia, a que luche por la publicación de sus escritos.
La misma
protagonista tiene una conversación con su progenitora tras haber rechazado a Laurie,
mencionando lo siguiente: “Las mujeres tenemos mente, alma, corazón, ambición,
talento, además de belleza. Estoy harta de que la gente piense que las mujeres solo
vivimos por amor”.
Considero que Mujercitas es una película que vale la pena ver; asimismo, si ya de
por sí la trama plantea un tema tan interesante como lo es el empoderamiento femenino,
la obra cinematográfica cuenta con unos increíbles actores y actrices que hacen que las escenas de
la misma rebosen de intensidad y ansia de revolución.
Con motivo de la conmemoración del Día contra la Violencia de Género esta semana vamos a dedicar nuestras recomendaciones a creaciones que muestran alguna de las caras que la violencia machista presenta en nuestra sociedad.
A veces muestra su lado más evidente y cruel -la violencia física, psicológica o sexual, pero en ocasiones adopta formas sutiles que pasan desapercibidas, como en el caso de la violencia de control o los micromachismos, pero que perpetúan el machismo que alimenta la Violencia de Género.
Esperamos que les resulten interesantes las sugerencias que les proponemos y que ayuden a reflexionar sobre esta lacra que seguimos sin erradicar en pleno siglo XXI.
GAMBITO DE DAMA por Istac Martín, profesora de Inglés y miembro del Comité de Igualdad.“….y luego tú haz lo que te dé la gana.”
Seguramente ya habréis oído hablar de la serie original de Netflix que está en boca de mucha gente “Gambito de Dama”; he de admitir que no sé jugar al ajedrez y que el título y el tema no me llamaban la atención, pero después de escuchar tantas veces el nombre de esta serie decidí verla, a los 10 minutos estaba completamente enganchada.
Esta miniserie basada en la novela de Walter Tevis Gambito de dama narra la historia de Beth Harmon, una niña huérfana que no ha tenido una vida fácil, y que, después de la muerte de su madre, es llevada a un orfanato para niñas. Allí conoce a Jolene su mejor amiga y a Mr. Shaibel, el conserje del centro, al que Beth le pide que le enseñe a jugar al ajedrez.
Esta niña de tan solo 9 años tiene un don, el tablero de ajedrez se convierte en un mundo que puede controlar. La historia nos muestra una sociedad rígida en la que no se espera que las niñas y las mujeres destaquen. En la sociedad y cultura de la época, se da por sentado que los hombres solamente por haber nacido hombres serán siempre superiores a las mujeres. Beth demostrará que nadie ni nada en la vida puede impedir que consigas lo que te propongas, nuestro destino está en nuestras manos y nuestra vida será la que decidamos tener. La serie cuenta, al igual que el escritor de la novela Walter Tevis, cómo la protagonista desde muy joven desarrollará una adicción al alcohol y las drogas.
Su historia es un ejemplo de lucha y superación no solamente ante el tablero de ajedrez, sino también ante la vida. No dejes de ver esta serie. Es maravillosa y puede que después de verla al igual que yo quieras convertirte en una campeona de ajedrez.
"¿SEXI O SEXISTA?"Capítulo 3 de la serie Emily en París por Ainhoa Talavera Limón (4ºB)
En la serie de Emily en París, específicamente en el capítulo tres, hacen un anuncio publicitario donde ella muestra su indignación ante la situación de que para representar un perfume tengan que desnudar a una mujer con el fin de que sea más atractivo; le parecía muy sexista.
Una chica teniendo que pasar desnuda por un puente entre hombres de negro “elegantes”. Los chicos, al pasar la chica desnuda, se sentían atraídos y el eslogan era “sueño de belleza”; ella no se queda callada, ya que cuando le dicen que es sexi, no tarda en preguntar si se trataba de ¿sexi o sexista? causando así un revuelo e iniciando un debate en redes.
Emily decía que la mirada masculina hacía que ellos tuvieran el poder y que, si fuera la mujer la que lo está soñando, ella estaría vestida. No le faltaba razón.
No solo usaban el cuerpo de una mujer; también usaban una chica alta, delgada y de gran belleza. Al igual que los chicos eran fuertes y robustos, ¿estereotipos de belleza para representar un perfume?
Supuestamente el perfume atraía a todos los hombres, eso a Emily también le disgustaba, no hace falta un perfume para demostrar que una mujer es bella y tampoco necesita estar desnuda para atraer.
Viendo el capítulo y también varios de esta serie, te das cuenta de muchas cosas y puedes cambiar la forma de ver tu alrededor, porque las empiezas a observar desde otra perspectiva y, tal vez, abras más tus ojos.
PERDONE QUE NO ME CALLE por Ana Gaspar Rodal (profesora de LCL y miembro del CI)
Perdone que no me calle es una recopilación de relatos con la que 62 autoras canarias ponen su granito de arena para denunciar la violencia que sufren las mujeres. La mayoría de las historias que se narran en el libro muestra sin tapujos y de forma bastante explícita situaciones violentas que, desgraciadamente, las mujeres soportan en su vivir: humillaciones, invisibilización, infravaloración, agresiones,…
Cada autora con su estilo, pero todas desde la crudeza, nos enfrentan a realidades que nos gustaría no tener que ver. Precisamente, por lo incómodo de aceptar que la violencia machista existe, el título de la obra incluye una “disculpa”. El libro desde su portada parece querer decirnos “Perdone que no me calle…pero es que es necesario que hablemos de ello, que lo mostremos, que lo denunciemos”. Y lo hace.
elDiario.es
Me quedo, sin embargo, de entre todas las historias que contiene la obra con la que cuenta, con una preciosa metáfora, que de la violencia machista se puede salir:
“…La tierra seguía aplastándola, pero aquella gota de agua, le había enseñado, o más bien recordado, quién era en realidad; de pronto no tenía miedo, y aunque esa sensación era nueva para ella, ya no pudo mirar atrás. Solo le quedaba hacer lo que sentía, seguir subiendo y subiendo. Llegó hasta la luz y, entonces, floreció.” ( Fragmento de “Microrrelato para mujeres” de Eva López)